WEB PARA CONSULTA DE TEMAS:
AULA FÁCIL LATÍN.- http://www.aulafacil.com/cursos/t3045/idiomas/latin/latin-i
LUDUS LITERARIUS.- http://www.luduslitterarius.net/
FUNCIONES DE LOS CASOS
Los sustantivos latinos tienen género (masculino, femenino y
neutro), número (singular y plural) y,
además, tienen otro elemento prácticamente perdido en español, que recibe el
nombre de caso.
Los casos son cada una de las
formas que toma un sustantivo para expresar una
función sintáctica. En latín existen los siguientes casos:
Nominativo. Expresa
fundamentalmente la función de sujeto y, en segundo lugar,
la de atributo.
1.a. Puer est probus.
1.b. El niño es bueno.
1.b. El niño es bueno.
Vocativo. Expresa la función apelativa. Va siempre entre signos de puntuación(comas).
2.a. Manete,pueri, hic.
2.b. Permaneced, niños, aquí.
Acusativo. Sin preposición
normalmente expresa el complemento directo, y algunas veces
algún tipo de complemento circunstancial. Con preposición
expresa un complemento circunstancial cuyo valor va dado por la preposición.
3.a. Puer videt canem.3.b. El niño ve un
perro.
4.a. Puer it ad canem.4.b. El niño va junto al perro.
Genitivo. Expresa los complementos del nombre o del adjetivo.
5.a. Puer videt canem puellae.5.b. El niño ve al
perro de la niña.
Dativo. Expresa los complementos indirectos.
6.a. Puer dat malum puellae.6.b. El niño da una
manzana a la niña.
Ablativo. Tanto con como sin
preposición, expresa fundamentalmente los diversoscomplementos circunstanciales.
7.a. Puer it ad canem cum patre.7.b. El niño va junto al perro con su padre. (compañía)
8.a. Romani pugnant gladiis.8.b. Los romanos
luchan con espadas. (instrumento)
Locativo. Solo lo utilizan
algunos sustantivos de las declinaciones 1.ª, 2.ª y 3.ª. Expresa el complemento circunstancial de lugar
“en dónde”.
9.a. Manete Romae.
9.b. Permaneced en Roma.
9.b. Permaneced en Roma.
Como se verá más adelante, el anterior esquema es muy básico, ya que se
complica mucho más; pero, por ahora, con esto tenemos suficiente para poder
seguir avanzando.
SINGULAR
|
PLURAL
|
|
NOMINATIVO
|
- A
|
- AE
|
VOCATIVO
|
- A
|
- AE
|
ACUSATIVO
|
- AM
|
- AS
|
GENITIVO
|
- AE
|
- ARUM
|
DATIVO
|
- AE
|
- IS
|
ABLATIVO
|
- A
|
- IS
|
La primera declinación, o
declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por
sustantivos de género femenino. Existen algunos pocos
sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios
propios de varón: agricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, -ae (poeta).
Locativo: Romae.- en Roma
2º DECLINACIÓN - I
Locativo: Romae.- en Roma
A esta declinación pertenecen principalmente nombres masculinos que terminan en -us y -er e -ir y nombres neutros que terminan en -um . Algunos pocos sustantivos femeninos.
Es la única declinación en la que el vocativo tiene una forma propia.
Dentro de la 2ª declinación se distinguen dos grupos:
Grupo I
La flexión de los sustantivos masculinos y femeninos:

Veamos un ejemplo:
Sustantivo "dominus" (señor):

La flexión de los sustantivos neutros:

Sustantivo "verbum" (palabra):

ADJETIVOS
¿Qué es un adjetivo?: Es una categoría gramatical que indica una cualidad del sustantivo o pronombre. En latín, como en castellano, la cualidad se puede indicar en tres grados: a. Positivo: grado normal. Ej: La niña es alta (puella alta est). b. Comparativo: como su propio nombre indica compara dos términos. Y puede ser de igualdad ‘La niña es tan alta como el niño? (puella tam alta quam puer est); de inferioridad ‘La niña es menos alta que el niño’ (puella minus alta quam puer est), y de superioridad ‘La niña es más alta que el niño’ (puella magis alta quam puer est). c. Superlativo: indica la cualidad en el más alto grado posible. Ej: ‘La niña es muy alta o altísima’ (puella altissima est). En latín el adjetivo debe concertar en caso, género y número, obligatoriamente, el sustantivo. Por otra parte un adjetivo cuando aparece en un texto sin concertar con un sustantivo en caso, género y número o bien está sustantivado (como en castellano, ‘el bueno parece el asesino’), o bien realiza las funciones de atributo o predicativo.
ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES
Clases de adjetivos:
Veamos un ejemplo:

VERBO SUM = SER
¿Qué es un adjetivo?: Es una categoría gramatical que indica una cualidad del sustantivo o pronombre. En latín, como en castellano, la cualidad se puede indicar en tres grados: a. Positivo: grado normal. Ej: La niña es alta (puella alta est). b. Comparativo: como su propio nombre indica compara dos términos. Y puede ser de igualdad ‘La niña es tan alta como el niño? (puella tam alta quam puer est); de inferioridad ‘La niña es menos alta que el niño’ (puella minus alta quam puer est), y de superioridad ‘La niña es más alta que el niño’ (puella magis alta quam puer est). c. Superlativo: indica la cualidad en el más alto grado posible. Ej: ‘La niña es muy alta o altísima’ (puella altissima est). En latín el adjetivo debe concertar en caso, género y número, obligatoriamente, el sustantivo. Por otra parte un adjetivo cuando aparece en un texto sin concertar con un sustantivo en caso, género y número o bien está sustantivado (como en castellano, ‘el bueno parece el asesino’), o bien realiza las funciones de atributo o predicativo.
ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES
Cómo se enuncian:
Los adjetivos se enuncian poniendo el nominativo singular en los tres géneros: masculino, femenino y neutro.
Ej.: altus, -a, -um.

Los adjetivos latinos se pueden agrupar en dos tipos:
1. Primera clase: se declinan utilizando las terminaciones de la primera y segunda declinaciones. Se utiliza la segunda declinación para el masculino y el neutro, y la primera para el femenino.
SINGULAR
| PLURAL | |||||
MASC.
|
FEMEN.
|
NEUTRO
|
MASC.
|
FEMEN.
| NEUTRO | |
NOMIN.
|
-US,-ER
|
-A
|
-UM
|
-I
|
-AE
|
-A
|
VOCAT.
|
-E, -ER
|
-A
|
-UM
|
-I
|
-AE
|
-A
|
ACUSAT.
|
-UM
|
-AM
|
-UM
|
-OS
|
-AS
|
-A
|
GENITI.
|
-I
|
-AE
|
-I
|
-ORUM
|
-ARUM
|
-ORUM
|
DATIVO
|
-O
|
-AE
|
-O
|
-IS
| ||
ABLAT.
|
-O
|
-A
|
-O
|
-IS
|
Veamos un ejemplo:
- Adjetivo "bonus (m), bona (f), bonum (n)" (bueno):

VERBO SUM = SER
INDICATIVO
|
||
Presente
|
Imperfecto
|
Futuro
|
sum
es
est
sumus
estis
sunt
|
eram
eras
erat
eramus
eratis
erant
|
ero
eris
erit
erimus
eritis
erunt
|
PRESENTE INDICATIVO DE LOS VERBOS
Presente
Sus desinencias son:

Veamos los siguientes verbos:
laudo (elogio) / habeo (tengo) / mitto (envío) / audio (escucho)

3ª declinación
A la tercera declinación pertenecen sustantivos masculinos, femeninos y neutros.
La flexión de los sustantivos masculinos y femeninos es idéntica.
Esta declinación incluye temas en consonantes y temas en -i.
- Los temas en consonante son también llamados imparisílabos por tener un número diferente de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular. Ej: pastor (2 sílabas), pastoris (3 sílabas).
- Los temas en vocal son parisílabos, tienen el mismo número de sílabas en el nominativo y el genitivo singular. Ej: navis (2 sílabas), navis (2 sílabas). Hay sustantivos en los que la -i- del nominativo se ha perdido, esto provoca que tengan un número desigual de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular, pero no deben confundirse con los temas en consonante. Se identifican porque suelen llevar dos consonantes seguidas al final del nominativo singular. Ej: urbs, urbis.
- La declinación de los temas en consonante y de los temas en -i es igual, salvo en el genitivo plural, cuya desinencia es -um en los temas en consonante y -ium en los temas en vocal.
Ejemplos:
rex, regis (rey), libertas, libertatis (libertad), urbs, urbis (ciudad), consul, consulis (cónsul)

Veamos un ejemplo:
Sustantivo "homo, hominis" (hombre):

La flexión de los sustantivos neutros de tema en consonante:

Veamos un ejemplo:
Sustantivo "corpus, corporis" (cuerpo):


5ª declinación -EI

VERBO SUM
INDICATIVO
PRESENTE (Yo soy) | PRET. PERFECTO (yo fui, he sido) |
Su-M E-S Es-T Su-MUS Es-TIS Su-NT | Fu-I Fu-ISTI Fu-IT Fu-IMUS Fu-ISTIS Fu-ERUNT, -ERE |
PRET. IMPERFECTO (Yo era) | PRET. PLUSCUAMPERFECTO. (Yo había sido) |
Era-M Era-S Era-T Era-MUS Era-TIS Era-NT | Fu-era-M Fu-era-S Fu-era-T Fu-era-MUS Fu-era-TIS Fu-era-NT |
FUTURO IMPERFECTO (Yo seré) | FUTURO PERFECTO (Yo habré sido) |
Ero Eri-S Eri-T Eri-MUS Eri-TIS Eru-NT | Fu-ero Fu-eri-S Fu-eri-T Fu-eri-MUS Fu-eri-TIS Fu-eri-NT |
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
Se caracteriza por usar el morfema temporal-modal –ba. Como termina por vocal se usa la desinencia –m para la primera persona del singular.
amabam | habebam | regebam | audiebam | capiebam |
amabas | habebas | regebas | audiebas | capiebas |
amabat | habebat | regebat | audiebat | capiebat |
amabamus | habebamus | regebamus | audiebamus | capiebamus |
amabatis | habebatis | regebatis | audiebatis | capiebatis |
amabant | habebant | regebant | audiebant | capiebant |
FUTURO SIMPLE
Se forma con la raiz+ las desinencias de este cuadro:


LAS DECLINACIONES Pincha