LOGOS PUBLICITARIOS




INFLUENCIA DEL MUNDO GREOLATINO EN LA PUBLICIDAD pincha
INFLUENCIA DEL MUNDO GRIEGO Y ROMANO pincha

 

TEATRO ROMANO MÉRIDA

PUENTE DE ALCÁNTARA - TOLEDO
  
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
  
ARCO DE BARÁ - TARRAGONA

EXPOSICIÓN ALEJANDRO MAGNO



Exposición de Alejandro Magno en Madrid. “Alejandro Magno. Encuentro con Oriente” es el título que  tiene la muestra que puede visitarse en el Centro de Exposiciones Arte Canal desde el próximo viernes, 3 de diciembre, y hasta el 3 de mayo de 2011.

Sólo reinó trece años, pero en ese corto periodo de tiempo creó un imperio que cambió la faz del mundo. Alejandro Magno, el gran conquistador responsable de la expansión de la cultura griega, ha sido siempre una figura controvertida y carismática. Una vida corta y un mito eterno

La exposición se realiza gracias a la colaboración entre la Fundación Curt-Engelhorn para los Museos Reiss-Engelhorn y el Instituto Arqueológico Alemán, donde se puede ver la historia y conquista del gran Alejandro Magno.

La exposición cuenta con 10 salas donde se recorre de manera lineal el viaje que Alejandro Magno realizó por Asia, comenzando desde Grecia, siguiendo por El imperio Persa, Babilonia, la cultura en Babilonia, el ejército de Alejandro, Kurgansol, Helenismo en Oriente, Asia central y, por último, España.


La exposición tiene la particularidad de tener sombras, penumbras y proyecciones, donde la imaginación juega un papel importante haciendo que el espectador imagine los paisajes, castillos y paisajes; sobre la oscuridad de la sala flotan proyecciones de vídeo y sombras chinescas con un sonido ambiente misterioso.
«Alejandro Magno. Encuentro con Oriente» se distribuye en diez salas, siguiendo un recorrido lineal y coincidente de Alejandro Magno en sus movimientos por Asia. Este es el viaje de su vida, a través de más de 330 piezas procedentes de 40 museos:

Sala 0. Cine 3D «Alejandría, el sueño de Alejandro». El recorrido se inicia con la proyección en 3D de «Alejandría, el sueño de Alejandro». La película se desarrolla en torno a esa imagen mítica de la ciudad y sus edificaciones principales en el apogeo de la época ptolemaica y su fundador.

Sala 1. Alejandro: Héroe y Mito. Este espacio está reservado a Alejandro Magno y sus increíbles hazañas, la brevedad de su vida, las anécdotas sobre su persona, sus legendarias y triunfantes campañas que supusieron, tras vencer a los persas, la helenización del corazón de Asia. Entre las piezas más importantes, el visitante podrá disfrutar de una escultura en mármol de Alejandro, procendente del Museo Arqueológico de Pella (Grecia).

Salas 2 y 3. El Imperio Persa. Formado a partir de Persis (actual Fars, Irán) por la tribu de los aqueménidas, procedentes de la estepa euroasiática, se extendía desde el mar Egeo hasta el río Indo. Su arte se manifestaba en grandiosas construcciones y en espléndidas joyas, vajillas y vasos para banquetes.
Entre las piezas destacadas, se podrá admirar una estatua ecuestre de Alejandro, procedente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


Salas 4 y 5. Babilonia. En otoño del 331 a.c. Y tras vencer en la batalla de Gaugamela, Alejandro marchó sobre Babilonia, ciudad que lo recibió como triunfador. Desde allí, organizó la gran expedición que lleva a cabo por Asia central hasta las regiones más orientales del Imperio, más allá del río Indo. De esta sala se puede destacar un relieve de terracota con una pareja de músicos, del Museo Británico.


Salas 6 y 7. El Ejército de Alejandro. El ejército de Alejandro Magno estaba integrado por 35.000 hombres. La mitad de su infantería se organizaba en «falanges», a la que sumaba la caballería, constituida por 5.000 jinetes. Para proteger sus comunicaciones construyó seis fueres al norte del río Oxus, uno de los cuales es el fortín de Kurgansol, establecido a finales del siglo IV a.C. Entre las piezas sobresalientes de eseta sala se pueden mencionar el casco calcídico, la pareja de taloneras y el peto procedentes del Badisches Landesmuseum (Museo Estatal de Baden).

Sala 8. Helenismo en Oriente. Habiendo conquistado el corazón de Persia, Alejandro marchó a Bactria y a Sogdia, donde sus tropas conquistaron los territorios más allá del río Oxus (329-327 a.C.). Estableció fortalezas y fundó impresionantes ciudades, donde asentó a veteranos de su ejército. La convivencia con la población local dio lugar a una interesante cultura mixta greco-oriental, que se desarrolló en esas zonas del Asia central. Entre las piezas más importantes de este octavo ámbito, el visitante podrá disfrutar de un ritón que proviene del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú.
Sala 9. Del Helenismo al budismo. En Gandhara y regiones vecinas, desde Pakistán a Tayikistán, surgió un refinado gusto artístico, que unía al estilo griego helenístico influjos del arte palaciego aqueménida y una rica iconografía oriental al servicio de las creencias y mitos budistas. Esto ilustra la profunda introducción del helenismo en Oriente tras las campañas de Alejandro. De las piezas de referencia de esta sala se pueden mencionar, entre otras, el fragmento de una escultura de cabeza del Buda del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú.

Sala 10. Alejandro en España. Si bien nunca llegó a Hispania, algunos historiadores cuentan que Alejandro pensó en conquistarla; y su fama llegó hasta estas tierras, pues en la antigua Cádiz se levantó una escultura en su honor. También uno de los más antiguos poemas de la lengua castellana, el Libro de Aleixandre, narra sus hazañas, que se recogen además como motivos artísticos en importantes obras del patrimonio español.

En este último ámbito se puede admirar un medallón de oro con Alejandro con coraza y casco en el anverso, del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa.

HISPANIA


Os recomiendo ver Hispania, buena recreación de algunos datos y personajes. Reconstrucción del poder de Roma en el siglo II a. C. en Hispania. Adecuada descripción de un campamento romano y de las legiones, buenos personajes, especialmente Galba, borda su actuación y Viriato que da fuerza a la serie con su imagen de luchador al enfrentarse al poder de los romanos. Tiene personajes muy mejorables como Paulo que su entonación e interpretación deja que desear. También es evidente que se podrían mejorar el vestuario, diálogos o incluso batallas. Animo a las televisiones privadas a realizar series históricas de nivel para difusión de la cultura antigua.

INFORMACIÓN GENERAL

CULTURA CLÁSICA
 1ª EVALUACIÓN


El cuaderno debe estar con los siguientes temas:

1ª parte

Juegos olímpicos (datos y fotocopias)
Alfabeto griego (copiado)
Épica griega: Iliada y Odisea
Las maravillas del mundo antiguo
Maravillas del mundo moderno

2ª parte

Concepto de mito: definición, clases y ejemplos.
Eco y Narciso
Orfeo y Eurídice
Eos y Titono
Jasón y los Argonautas

Ejercicios sobre mitos
Ejercicios sobre la música

3ª parte

Dichos latinos

En el cuaderno deben estar pegadas todas las fotocopias entregadas.

TRABAJO EVALUACIÓN: FORMAS DE GOBIERNO  (5 folios). Se valorará la presentación y síntesis del tema. Se pueden aportar aparte esquemas, gráficos y fotos.

VIAJAR

Pincha en cada enlace.

ITALIA

ACERCA DE ROMA
AUDIO GUIA DE ROMA


GRECIA

EMERITA AUGUSTA

Turismo arqueológicos en MéridaLa fortaleza de las ruinas se encuentra en la región de Extremadura de España, una región autónoma con la ciudad de Mérida como capital. Fue fundada alrededor del año 25 aC, y antiguamente fue el hogar de las mayores fortalezas romanas en la Península Ibérica. Sirvió como un eslabón vital en las carreteras que conectaban Toledo con Lisboa y Salamanca a Sevilla. Este lugar fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, este lugar sólo puede ser explorados a pie, y bien vale la pena el recorrido para aprender sobre el pasado de la España romana.

El Teatro Romano:

El Teatro Romano es la estrella de las ruinas de Mérida España. El anfiteatro de piedra fue construido en torno al 18 a. C., y la estructura podría albergar hasta 6.000 espectadores durante su apogeo. El número de asientos preferenciales se basó en la propia clase social, con asientos principales en la parte delantera para los ricos y los esclavos y los ciudadanos pobres se ubicaban en las paredes traseras. Cuando usted llegue a este lugar, usted puede sentarse en los asientos de los romanos pero además usted podrá disfrutar de las obras que se representan aquí en los meses de junio y julio.

Ruinas romanas en Mérida
El Anfiteatro:

El Anfiteatro también es otro lugar famoso para realizar un recorrido turístico en estas maravillosas ruinas romanas de España. El lugar podría tener hasta más de 15.000 personas durante su uso, y fue diseñado por el famoso arquitecto Agripa. Aquí se celebró las luchas entre los gladiadores romanos y sirvió como fuente principal de entretenimiento para la gente de Mérida. Los gladiadores que lucharon aquí fueron una mezcla de participantes pagados, por lo general ex-soldados y presos. Los gladiadores entraban por los dos corredores del Anfiteatro para luego prepararse para la contienda con sus armas. Aunque los combates de los gladiadores fue el espectáculo principal además se trajeron animales exóticos que fueron importados de países extranjeros y en muchas ocasiones fueron participes ocasionales en la estructura.

El Acueducto:

De turismo por Mérida es también el hogar de algunos de los restos romanos, como el reconocido acueducto romano en España. Con más de cinco kilómetros se muestra esta hermosa estructura, es una de las características más destacada en todas la ruinas. La mayoría de los acueductos fueron utilizados para transportar agua de diferentes fuentes de la ciudad, ahora están decrépitos y cayéndose a pedazos, pero hay algunas secciones que permanecen intactas. El acueducto mejor conservado en España se encuentra en la parte noroeste de las ruinas y las fuentes en dos lagos artificiales.

El Templo de Diana, Puente Romano y Museo:

Las ruinas romanas en Mérida son también el hogar de varios otros puntos de interés. El Templo de Diana, es una de las estructuras más singulares vitas aquí. El Puente Romano es también una magnífica estructura. Se compone de 64 arcos de granito y fue la entrada oficial en Mérida para los visitantes y vehículos hasta 1993. En la actualidad sirve como un puente peatonal sobre el río Guadiana, mientras que un puente más moderno en la actualidad lleva la mayor parte del tráfico hacia el sitio. El Museo Nacional de Arte Romano es también un deber de ver en estas ruinas romanas en España. Los temas dentro del museo tratan del ascenso y caída del Imperio Romano,  pero además ofrece excelentes piezas expuestas de las ruinas.

CAESAR AUGUSTA

Se fecha la fundación romana hacia el año 15 a.e.c., coincidiendo con la reorganización de las provincias de Hispania llevada a cabo por Augusto tras su victoria en las Guerras Cántabras. La nueva ciudad recibe el nombre de Colonia Caesaraugusta, siendo la única ciudad romana que gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador.
En la fundación de la nueva colonia se desarrolla de acuerdo con el rito tradicional romano, participaron soldados veteranos, licenciados tras la dura campaña contra los cántabros, con la doble intención de garantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Caesaraugusta, también, es fundada como "Colonia Inmune", lo que supone entre otros privilegios el derecho a acuñar moneda y la exención del pago de impuestos. El Convento Jurídico Caesaraugustano es el más extenso de los siete en los que se divide la Provincia Tarraconense. Desde un principio, Caesaraugusta asume el papel de cabecera regional, sustituyendo en esta función a la Colonia Victrix Ivlia Celsa (Velilla de Ebro), y aprovechando su excelente ubicación en un enclave estratégico de primer orden como cabeza de puente sobre el río Ebro en un cruce de caminos junto a la desembocadura de los ríos Gállego y Huerva. El periodo de esplendor de la ciudad se prolonga durante los siglos I y II y a él corresponden las grandes obras públicas, de las que se conocen restos del foro, el puerto fluvial, las termas públicas, el teatro, y de lo que parece ser un anfiteatro. A esta época corresponden también la construcción del primer puente de la ciudad y el establecimiento de un complejo sistema de abastecimiento de agua y saneamiento. El perímetro de la ciudad en estos momentos, excede el que tendrá en los siglos posteriores y la población se extiende hasta la ribera del río Huerva, formando manzanas de casas organizadas a partir de un urbanismo reticular.
A partir del siglo III, Caesaraugusta también sufre el proceso de crisis generalizado en todo el mundo romano y prueba de ello es la construcción de una potente muralla (segunda mitad del siglo III), el abandono de grandes obras públicas como la red de alcantarillado o de abastecimiento de agua, y la destrucción de edificios públicos para reutilizar sus materiales constructivos en las nuevas obras civiles en el caso del teatro, para construir la muralla. No obstante, las noticias que hay sobre la época nos hablan del mantenimiento de la vida urbana y la actividad comercial siendo frecuentes las importaciones entre las que destacan los sarcófagos paleocristianos conservados en la iglesia de Santa Engracia.
A lo largo del siglo V Caesaraugusta  se ve inmersa en un proceso de desintegración del poder imperial. En el año 409 se produce la llegada a Hispania de los primeros contingentes bárbaros, que habían invadido el territorio romano tres años antes. Desde entonces Caesaraugusta se convierte en una ciudad estratégica, por su situación y sus imponentes murallas, que juega un importante papel en las luchas por el trono de Roma. Incluso en este siglo fue sede imperial dos veces, aunque muy brevemente: en el año 410, durante el reinado de Constante, y en el 460, durante el reinado de Mayoriano. Las continuas incursiones de bandas de campesinos y ciudadanos arruinados, esclavos fugitivos, desertores y montañeses motivaron la intervención del ejército visigodo, aliado de Roma.

CARTHAGO NOVA

La ciudad portuaria es rica en yacimientos arqueológicos y son muchos los resquicios históricos que guarda la localidad. Entre los más importantes se encuentran el teatro romano, las casas, el decumano máximo, el augusteum, el anfiteatro y un monumento sepultural, entre otros.

Corría el año 209 antes de Cristo. El general romano Publio Cornelio Escipión toma Qart Hadast. Al establecerse la presencia romana en Hispania, Carthago Nova dependió administrativamente de la Hispania Citerior. Más adelante, en tiempos del emperador Diocleciano, Cartagena llegó a ser capital de la provincia romana Carthaginiensis. Tras la caída del Imperio de Occidente y el establecimiento de los reinos bárbaros en España, Cartagena pasó a depender del Imperio de Oriente (Bizancio) durante el reinado de Justiniano I.

El teatro es uno de los principales legados que los romanos dejaron en Cartagena. Su descubrimiento en el año 1990 constituyó uno de los principales acontecimientos de la arqueología en Cartagena. Situado en la ladera occidental del cerro de la Concepción, la colina más elevada de las cinco que configuraban la topografía antigua de la ciudad, propició, además de una excelente acústica, la construcción del graderío que se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris. Su aforo máximo está estimado en 6.000 espectadores.

Las casas romanas también tienen presencia en Cartagena. La denominada Casa de la Fortuna ofrece una panorámica de la vida doméstica en el periodo romano a través de las diferentes salas que conforman su estructura. En ella se pueden observar el tablinum o sala de representación, las cubicula o dormitorios, el triclinium donde se celebraban los banquetes, o el atrium, entre otros.

El decumano es un conjunto arquitectónico ubicado en la actual Plaza de los Tres Reyes. En él, el visitante puede rememorar la vida en la calle de una ciudad romana: el bullicio de sus tiendas bajo el pórtico, el trasiego durante el día en las termas, el ir y venir de la gente entre el puerto y el foro. El Decumano Máximo era en la antigüedad una de las principales arterias de la ciudad: una calzada que unía la zona portuaria con el foro.

El Augusteum, ubicado en la calle Caballero, es una construcción de carácter público. En él se reunían, en tiempos de Augusto, los sacerdotes que rendían culto al emperador. En la antigüedad, era el lugar donde se asentaba la zona más importante de Carthago Nova, su centro administrativo, comercial y religioso. Allí se erigían los edificios más significativos. El Augusteum constituye una auténtica joya arquitectónica y un verdadero testimonio de la estructura arquitectónica y social de una ciudad que ostentó un lugar de privilegio en la época áurea del Imperio Romano.

El anfiteatro es un gran edificio de espectáculos, construido (en una primera fase) a mediados del siglo I antes de Cristo. Este edificio es, junto a Torreciega el monumento cartagenero de la antigüedad más conocido y que mayor atención mereció entre los eruditos y estudiosos, ya que sus estructuras quedaron visibles hasta la construcción, entre el año 1853 y 1854, de la plaza de toros. Se trataría de una construcción de planta elíptica que tendría una capacidad entre 10.000 y 11.000 espectadores.

La Torre Ciega es un monumento sepulcral turriforme y constituye el único resto monumental que ha llegado hasta nuestros días de la necrópolis romana que se situaba junto a la vía que desde Carthago Nova se dirigía hacia Tarragona por la costa.

LUCUS AUGUSTI


La ciudad sagrada de Augusto. Paulo Fabio Máximo fundó Lucus Augusti en el14-13 a.c, sobre un campamento militar instalado en torno al año 25 a.e.c. La ciudad sería capital del Convento Jurídico Lucense, en el que se integraba la Gallaecia norte. La ciudad está asentada en una meseta a 475 m. altitud cercada por fosos naturales en tres de sus lados, el río Miño al oeste y sur y los regatos Rato, Paraday y Chanca, al este; por el norte, Lucus Augusti tuvo en su Muralla un excelente parapeto al viento frío septentrional. Era la capital más cercana al finisterrae romano, el último eslabón de las fortificaciones romanas, por lo que su muralla debería ser mucho muy sólida.

El topónimo Lucus, deriva del latín y significa bosque sagrado; pero también es posible que tuviese una raíz anterior, ya que el nombre del dios celta de la luz era Lugh, y se veneraría en tiempos prerromanos.

De Lugo destaca su Mosaico de Dédalo y Pasifae, única pieza de este tipo de la cultura romana que recoge la escena de Dédalo y Pasifae.
Pasifae, reina de Creta, había sido castigada por los dioses con una vergonzosa pasión por un toro y le pidió a Dédalo, ingeniero del rey Minos y constructor del célebre laberinto, que idease un remedio para evitar la vergüenza. Dédalo le entregó un becerro de madera recubierto de piel de vaca. Pasifae se entregó al toro y de él engendró al minotauro, la famosa bestia del laberinto.

La Muralla Romana se erigió a finales del siglo III, cuando Roma comenzó a sentir la amenaza bárbara; Posiblemente es el recinto fortificado más importante y mejor conservado del mundo romano. Fue construida entre los años 260-310. Mide unos 2150 m. de longitud, y tiene una altura que oscila entre los 10 y 15 m. Se conservan 71 cubos, 60 de planta circular y 11 cuadrangulares de los 85 que tenía. Ocho están seccionados y cinco desaparecieron. Sobre cada cubo se alzaba un torreón de dos o tres pisos y cuatro ventanas en cada unos de ellos, pero sólo se conserva parte de uno, en la zona conocida como A Mosquera. Los materiales empleados en su construcción fundamentalmente son la pizarra y en menor medida la sillería de granito. El material de relleno es un mortero fabricado con tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. A la muralla y los torreones se accedía por escaleras de doble ala embutidas en el macizado de los cubos. La ciudad tenia 12 puertas, actualmente cinco de sus diez puertas se cree que son romanas, aunque con añadidos posteriores.

La existencia del foso ha podido documentarse arqueológicamente. Está separado de los cubos de la Muralla unos 5m, tiene una anchura de unos 20m y una profundidad media de 4m con respecto al suelo original.

Las Termas Romanas se hallan en el interior del edificio del actual balneario. Se han datado en época altoimperial. Una de sus estancias, se halla prácticamente intacta y se supone que era utilizada como vestuario, debido a la existencia de unas hornacinas con arcos de medio punto. La sala utilizada para los baños y en otras partes del balneario se localizan restos romanos, canales y muros y destacando sobre ellos la toma de agua original.

El Puente Romano formaba parte de la vía XIX, que unía Lucus Augusti con Bracara Augusta, las dos capitales romanas de la Hispania noroccidental, junto con Asturica Augusta, pasando por Iria Flavia (Padrón). Fue destruido parcialmente con las invasiones bárbaras. Este puente fue objeto de varias reconstrucciones, en los siglos XII, XIV y XVII.
Santa Eulalia de Bóveda  se localiza a 14 km. de Lugo. Es edificio de época tardorromana, de planta rectangular, con una pequeña piscina en el centro y bóveda de cañón decorada con frescos.En su exterior una especie de atrio con dos columnas precede a la fachada, en la que se abre una puerta con arco de herradura. Se han dado muchas interpretaciones sobre su finalidad original: lugar de baños, ninfeo, templo dedicado a Prisciliano. Posteriormente fue reutilizado para usos cristianos.

TARRACO

Anteriormente llamada Tarraco por los romanos, Tarragona fue el primer asentamiento militar fuera de la península Itálica, de este poderoso imperio. De esa antigua época podemos conocer el Conjunto Arqueológico de Tarraco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2.000.





Este centro arqueológico está conformado por varias ruinas
romanas esparcidas por Tarragona, capital de la provincia homónima. Así, durante un recorrido turístico conoceremos las murallas romanas que rodean el casco histórico de Tarragona. El Anfiteatro, a orillas del Mar Mediterráneo, fue el escenario de espectáculos populares, como las luchas entre gladiadores. Bajo la arena, escenario de los espectáculos, se encuentran unas fosas que servían como servicios auxiliares. En la parte central del anfiteatro se conservan los restos de la planta de una basílica visigótica del siglo VI, y los de una iglesia románico-gótica del siglo XII.

El Foro romano, era un conjunto monumental inmenso, constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la antigua  Tarraco. Otros sectores que complementan la visita arqueológica es el circo romano, el teatro romano el acueducto en las afueras de la ciudad. La torre funeraria de los Escipiones, la cantera del Médol, desde donde los romanos extraían las piedras para levantar sus edificios. El arco de triunfo de Bará, ubicado al nordeste de Tarragona, sobre la Vía Augusta.

ITALICA

sevilla, itálica, ruinas, fotos, tour, santiponce
Itálica es la Ciudad Romana que se levantaba en lo que es ahora el municipio de Santiponce, por supuesto, en la provincia de Sevilla. Fue el lugar de origen de la familia del emperador Adriano que la elevó al estatuto de colonia, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Italicensium.

Italica constaba de dos partes: la vetus urbs y la nova urbs, esta última levantada en época de Adriano y que actualmente constituye el Conjunto Arqueológico de Itálica, donde se puede apreciar el trazado urbano, las grandes casas (domus), con bellos mosaicos de diferentes temas y el anfiteatro. El teatro por el contrario, se ubicaba en la vetus urbs, por lo que fue hallado bajo las casas de la actual Santiponce.

El apelativo de nova urbs, dado por García y Bellido, es considerado impropio por algunos autores que prefieren referirse a esta ampliación de la ciudad con el de Itálica adrianea. En ella, y rodeada de murallas, se encuentran edificios públicos y elegantes mansiones conocidas en la actualidad por los motivos decorativos de sus mosaicos. Sus amplias calles, de trazado ortogonal, están dotadas tanto de una perfeccionada red de abastecimiento de agua potable como de alcantarillado.


sevilla, itálica, ruinas, fotos, tour, santiponce
Historia de Itálica
La ciudad romana de Itálica fue fundada en el año 206 AEC por el general Publio Cornelio Escipión “El Africano”, con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando al ejército cartaginés. El nombre de Itálica hace referencia a Italia, tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad.

En Itálica nació Marco Ulpio Trajano (53-117), primer emperador oriundo de una provincia romana. Su sucesor, Publio Aelio Adriano (76-138), aunque en Roma, fue educado parcialmente en Itálica, ciudad a la que honró con la creación de un nuevo barrio (nova urbs).La historia de las excavaciones arqueológicas en Itálica comienza con las llevadas a cabo por Francisco de Bruna entre 1.781 y 1.788. Desde entonces hasta nuestros días no han cesado los trabajos arqueológicos en el solar de esta vieja ciudad romana.

SEGÓBRIGA

Recostrucción Virtual (Informacíon)Segóbriga es el más claro ejemplo de la progresión social y del desarrollo urbano en la Meseta sur en época romana. Citada en las fuentes antiguas en el marco de las guerras de los siglos II y I a.C. y definida por Plinio como extremo de la Celtiberia, las evidencias de su etapa prerromana son muy débiles y se reducen a algunos objetos descubiertos en contextos arqueológicos posteriores y a unas pocas monedas. Cruce de caminos entre la meseta y el mar mediterráneo, su calzada llegaba hasta Carthago Nova.
Las referencias de Plinio a la riqueza de sus minas de lapis specularis, el yeso cristalizado que serviría como cristal de ventana para las viviendas modestas y que permitía decorar estancias en celebraciones y días señalados, deja entrever que la vida de la ciudad y sus transformaciones tuvieron mucho que ver con el rendimiento de estas explotaciones.

La minería y la explotación agrícola de la periferia debieron ser los motores principales del crecimiento y desarrollo monumental de Segóbriga, que llegó a albergar un teatro, un anfiteatro, unas grandes termas públicas, una basílica, templos, mercados, etc., hasta convertirse en el más importante centro urbano de la Meseta meridional y punto de referencia para la vida urbana al modo romano en estas tierras.

NUMANCIA

Las excavaciones de la ciudad celtíbero-romana de Numancia, más que por su importancia arquitectónica, son importantes por su relevancia histórica como resistencia a la conquista romana. En este aspecto, es de destacar que Roma estableció en campamentos de asedio el mayor ejercito de su historia. Protagonizó uno de los momentos más importantes del pueblo celtíbero, ya que tras su caida, en el 133 a.C., finalizaron las Guerras Celtibéricas y se concluyó oficialmente la incorporación de la Celtiberia a el territorio provincial romano de Hispania.

La historia nos dice que tras acoger los numantinos a los segedenses -habitantes de Segeda, actual Mara, en Zaragoza- que eran perseguidos por los romanos e infringirles una gran derrota, Roma decidió someter esta población como castigo y escarmiento. Tras 20 años de resistencia y constantes humillaciones a varios generales, Roma envió a Publio Cornelio Escipion "El Africano", en el año 134 a.C. Este sitió la ciudad durante 11 meses, hasta su rendición. Tan grande fue la fama de este pueblo dentro del mundo romano, que más tarde, a las guerras celtibéras contra Roma (153-133 a.C.) se las denominó "guerras numantinas".
 
En este enclave podemos distinguir fundamentalmente dos tipos de restos arqueológicos referentes a las dos ciudades superpuestas una celtibérica y otra romana:
  • Del castro celtibérico que habitó esta colina nos quedan algunas ruinas de construcciones autoctonas. Al ser conquistado por Roma, además del estado lamentable en que posiblemente quedó, el castro sufió una gran reconstrucción urbanística. Esta conservó las estructura básicas de la ciudad e incluso los servicios urbanos, pero todas las viviendas fueron reedificadas con los sistemas romanos.
  • Ciudad romana. Como ya hemos dicho, la ciudad romana se levantó sobre los cimientos de la celtíbera, conservando su dispocición urbana. Es lógico, ya que este diseño de calles quebradas y direccionadas este-oeste permitía suavizar el fuerte y frío viento del norte. Los sevicios, calles, desagües y aljibes se mejoraron y además se construyeron termas y algunas casas de nueva planta. 

SAGUNTUM



La antigua ciudad ibérica que de denominaba Arse pasa a llamarse Saguntum, la ciudad romana de Saguntum que alcanzó enorme prosperidad. Tan densa historia antigua ha dejado monumentos y restos arqueológicos tan interesantes como su intrincado Castillo o Conjunto amurallado, el emblemático y controvertido teatro romano y otros restos menores. El Teatro romano de Saguntum está excavado en la roca de la montaña del castillo. Es del siglo I y de gran tamaño. Ya en el siglo XX fue restaurado de manera muy controvertida para permitir su empleo para representaciones de teatro.

Lo más sobresaliente del teatro romano de la ciudad romana de Saguntum es el conjunto de vomitorios de acceso y salida de la grada.

Junto al templo gótico de Santa María, hay un gran muro de enormes piedras que tradicionalmente se había atribuido al Templo de Diana, aunque ahora se piensa que es un tramo del recinto amurallado romano o ibérico.

Otros restos que han pervivido de la Saguntum romana son los de antiguo circo.

BRIGANTIUM

Antes de la conquista romana Brigantium sería un castro costero cuyo origen se pierde en el tiempo, dotado de un pequeño puerto o embarcadero. Los castros eran la forma de poblamiento típico de la Galicia prerromana y lo siguieron siendo durante gran parte de la dominación romana (hablo de ellos en el apartado Mi villa y otras viviendas). Este castro debió tener contactos quizá con comerciantes tartesios en los siglos VII-VI a.c., y con certeza, con las naves fenicias a partir del siglo V a.c., que serían habituales en estas costas, principalmente las de origen gaditano. Se piensa que la Torre de Hércules pudo haber sido construida sobre un faro precedente más primitivo, el cual pudo haber sido edificado por la gente local o por los propios comerciantes de origen fenicio, aunque hasta la fecha no se han encontrado pruebas de tal faro. Estos comerciantes se dedicarían principalmente, aunque no en exclusiva, a la importación de metales, en especial estaño, que era esencial para la fabricación del bronce y cuyos yacimientos eran abundantes en la Galicia prerromana. Sin menospreciar el oro, que por esta época se sacaba de los cursos fluviales. La mención de Dión Cassio de que los habitantes de Brigantium se asustaron de la llegada de César porque nunca habían visto una escuadra se debe entender en el sentido de que estaban acostumbrados a ver naves de carácter comercial, no una escuadra militar.       

Tras la conquista romana, Brigantium se introdujo en las rutas comerciales romanas del atlántico  y alcanzó una relevancia notable, pues se tiene documento epigráfico que demuestra la existencia de "exactores", o sea, cobradores de impuestos aduaneros. Por lo tanto, Brigantium sería una  "statio" o aduana marítima del imperio en el atlántico, puerto principal en la navegación de altura por este océano, junto a los puertos de Gades en el sur de Hispania, y Burdigalia y Gesoriacum en la Gallia. De esta manera, participaría en el doble circuito comercial de la época: el tradicional mediterráneo y el que se genera en la próspera Burdigalia y tierras altas galas. Constituyéndose en un punto obligado de descarga y distribución de mercancías a otros puertos y al interior, sin dejar de lado la función administrativo-militar que poseían estas rutas en el entramado del imperio, y que en algunos momentos pudo tener mayor importancia que el aspecto comercial. Su posición, como puerto de la capital del conventus, y como abrigo más septentrional de fácil arribada en la navegación atlántica por la costa hispana, determina el interés estrátegico, político y administrativo al margen de las operaciones comerciales. La construcción a finales del siglo I o principios del II de una instalación portuaria del calibre de la Torre de Hércules parece confirmar la relevancia de Brigantium en las rutas del imperio.     

LA OLMEDA

Apenas un kilómetro antes de llegar a Saldaña, o uno más allá de esta localidad, según lleguemos desde el sur o desde el norte de la península, y siendo dirección norte, a la izquierda de la carretera, nos dirigimos hacia una de las grandes joyas arqueológicas con las que cuenta la siempre sorprendente Comunidad de Castilla y León: se trata de la Villa Romana de La Olmeda. Ubicada ya en los límites de la Tierra de Campos allá donde comienzan las primeras estribaciones montañosas del norte de Palencia y en el término municipal de Pedrosa de la Vega, renace de entre las antiguas tierras de cereales esta maravilla arqueológica romana del s. IV, descubierta en el año 1.968. Hasta esta fecha permanecía oculta a los ojos de todos cuantos de un modo u otro conocían la zona desde tiempos inmemorables. Fue la casualidad y el esfuerzo del propietario de la finca en la que la villa se ubica la que permitió, en un primer momento, el renacer de la cultura tardo romana en plena tierra de campos. Posteriormente y en la actualidad la Villa está siendo gestionada y promocionada por el Patronato de la Diputación Provincial de Palencia.

La Villa de la Olmeda no es sino un extraordinario "feudo" del que se conservan su edifico principal y los restos de una enorme necrópolis. La mansión refleja el esplendor de la época y de la explotación, así como el refinado gusto de sus moradores. De planta cuadrangular y con patio interior, la villa nos sorprende por la asombrosa variedad de mosaicos llenos de colorido con figuras humanas, medallones, escenas de caza, héroe como Aquiles, motivos florales...

Lo más atractivo de esta villa son la serie de mosaicos que cubren la mayor parte de las habitaciones; elementos geométricos, vegetales y figurativos se combinan y repiten con gran profusión. Destaca entre ellos el bello mosaico de la gran sala de recepciones con tres temas distintos que convierte a la Olmeda en el continente de uno de los más bellos y mejor conservados mosaicos del mundo, para la mayoría de los expertos se trata del más grandiosos mosaico policromado del mundo.

La escena principal con la historia del descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skiros. Junto a la villa se han hallado enterramientos que corresponden a la Edad de Hierro, bajo Imperio Romano y medievales, en los que se han encontrado numerosos testimonios de objetos de las distintas épocas como monedas, vidrios, terra sigillata hispánica, collares, bronces, sílex, depositados todos ellos en el Museo Arqueológico de la Saldaña.

CARRANQUE

En el año 1983, y gracias al descubrimiento casual de un mosaico, comenzaron las excavaciones cuyo resultado ha sido el descubrimiento y puesta en valor de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Hispania romana, el formado por la Casa de Materno con sus mosaicos, y los edificios conocidos como el Palatium y el Mausoleo. Todos ellos, fechados a finales del siglo IV, están relacionados con el Emperador Teodosio I el Grande.

Edificio A. Palatium: Se trata de un edificio que aunque construido para un uso civil, pronto debió de pasar a ser utilizado como un lugar de culto y enterramiento. Dicha construcción fue reutilizada a lo largo de la historia, por visigodos y musulmanes. En él destacan las columnas encontradas en mármol, de una sola pieza y traídas expresamente desde las canteras imperiales de oriente, así como elementos decorativos como marfiles tallados con escenas mitológicas, nácares…

Edificio B: MausoleoEstá situado entre la Casa y el Palatium. Es un edificio de difícil interpretación, parece ser un Mausoleo, en donde debieron ser enterrados el dueño de la villa y su familia. Se trataba de un pequeño edificio sobre podio, con un zócalo de granito y cubierto por una bóveda. Su interior estaba pavimentado con mosaico del que sólo se conserva un pequeño fragmento.

Edificio C: Casa de MaternoSe trata de una Casa romana que destaca por su colección de mosaicos. Es un edificio de planta cuadrada con un patio central con peristilo desde el que se accede a las distintas estancias. Se conservan veinte habitaciones pavimentadas con mosaico. Entre los mosaicos destacan los que se encuentran en las habitaciones principales de la casa, con escenas figuradas de héroes y dioses.

CAPARRA

Ubicada en una de las zonas más fértiles de la provincia de Cáceres, el valle del Ambroz. Las ruinas de Cáparra han constituido durante siglos motivo de atención por parte de curiosos y eruditos, centrada especialmente en su elemento más atractivo y mejor conservado: el arco tetrapylon, único en su género en la Península Ibérica.

Las ruinas de Cáparra se hallan ubicadas en la dehesa Casablanca, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla .

Los restos materiales en superficie, las fuentes literarias y los trabajos de excavación nos permiten situar aquí la Cáparra de los textos antiguos, cuyo topónimo pervivió hasta principios del siglo XX en el despoblado de Ventas de Cáparra.

Este enclave romano, que llegó a la categoría de municipium en época de Vespasiano, se encuentra emplazado en un territorio muy escaso en núcleos urbanos de época romana.

La ciudad de Cáparra gozó de una excelente situación debido a diferentes factores:

La calzada de la Plata que atraviesa la ciudad, la proximidad del río Ambroz, su posición dominante en un alto del terreno, con un rico valle a sus pies, de excelente calidad agrícola (Valle del Ambroz). Asimismo, se encuentran en sus aledaños materiales apropiados para la construcción (pizarra y granito).

Estos condicionamientos convirtieron el lugar en un punto suficientemente atractivo, no sólo por los intereses del Imperio en la zona sino también por los pueblos que aquí habitaron ante de la llegada de los romanos.